domingo, 8 de abril de 2012

Hoy es... DOMINGO DE RESURRECCIÓN



La Pascua es la fiesta central de los cristianos, iniciándose con este primer domingo que recibe el nombre de DOMINGO DE RESURRECCIÓN al rememorar la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos que, de acuerdo a los Evangelios, se produjo al tercer día después de haber sido crucificado. Este tiempo pascual, que comienza en el día de hoy dura cincuenta días, terminando el Domingo de Pentecostés. 
El Domingo de Resurrección es una fiesta móvil ya que no tiene una fecha fija en el calendario sino que oscila en base a lo establecido en el año 325 en el I Concilio de Nicea que estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. La fecha, por tanto, varía entre el 22 de marzo y eñ 25 de abril. 


Durante este día se celebran en distintos lugares del mundo procesiones religiosas, así como celebraciones litúrgicas. Las costumbres del Domingo de Resurrección varían en todo el mundo cristiano, pero la decoración los "huevos de Pascua" es un algo común en el mundo cristiano occidental.


Los primeros cristianos ―que eran judíos― celebraban en un primer momento la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. Pero, como ya señalábamos antes, desde el Concilio de Nicea del año 325 los cristianos separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos, si bien se respetó el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea.



Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra cuarenta días después de Pascua, y Pentecostés (la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles) diez días después de la Ascensión. 
Etimológicamente «pascua» significa "paso" al proceder del hebreo que refiere su pascua al paso del Mar Rojo con el que el pueblo de Israel se libró de la opresión de Egipto, al que estuvo sometido como esclavos durante muchos años. Para los cristianos, el "paso" hace referencia al paso de la muerte a la vida, a la resurrección a la vida eterna de mano de Jesucristo. 


Para los cristianos la resurrección de Jesús es el fundamento de nuestra fe cristiana. La resurrección estableció una nueva alianza perpetua de Dios con el mundo al dar a los cristianos "un nuevo nacimiento a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". 
La Semana Santa, y la Pascua en particular, está ligada a través de la Última Cena y la crucifixión de Jesús a la Pésaj (Pascua Judía) y al Éxodo del pueblo hebreo narrado en el Antiguo Testamento. De acuerdo con las Escrituras, Jesús, mientras preparaba a sus discípulos y a Él mismo para su muerte durante la Sagrada Cena, dio a la cena de Pascua un nuevo significado al identificar el pan y el vino como su cuerpo  antes de ser sacrificado y su sangre derramada, instituyéndose así la Eucaristía, tal y como ya relatamos en la entrada que dedicamos al Jueves Santo. 


Como ha sucedido durante toda la Semana Santa, en multitud de lugares de España se celebran procesiones que, en este caso, conmemoran la Resurrección, poniendo punto final a la celebración de estos días. Muchas de ellas tienen como punto más destacado el Encuentro entre las imágenes de la Virgen y Cristo Resucitado.

  • En CARTAGENA procesiona la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, desde el santo Ángel de la Cruz Triunfante hasta San Juan (del Resucitado) y la Santísima Virgen del Amor Hermoso.
  • En CUENCA tiene lugar la Procesión del Encuentro que nace partida en dos, Jesús Resucitado por una parte, y la Virgen del Amparo por otra, celebrando el Encuentro de ambas imágenes entre tracas y vuelos de palomas.
  • En ZAMORA se realiza la Procesión del Encuentro con las imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen, acompañados de la Guardia Civil y otro del cuerpo de Policía, para juntarse en la Plaza Mayor, donde el manto de luto de la Virgen cae al suelo.
  • En HELLÍN, (Albacete), tiene lugar el Encuentro entre las imágenes de la Dolorosa y el Resucitado. La tamborada continúa, cesando tan sólo unos minutos durante el encuentro entre ambas imágenes.
  • En MÁLAGA procesionan el Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima Reina de los Cielos.
  • Tres cofradías protagonizan el primer Domingo de Pascua en GRANADA. Por la mañana, la procesión infantil de Los Facundillos llenan de alegría las calles de la ciudad con el tañer de las campanas de barro que hacen sonar los niños al paso de un Niño Jesús Triunfante atribuida hasta fechas recientes a Torcuato Ruiz del Peral, aunque parece que no fue el autor de la imagen. También por la mañana procesiona el paso de misterio de Jesús Resucitado, apodado como el Resucitado de Regina Mundi, ya que tiene su sede apostólica durante el año en este templo aunque sale y se recoge durante la procesión del Domingo de Resurrección desde la Iglesia del Sagrario junto a la Catedral de la ciudad. Ya, por la tarde, otro Resucitado, el del Zaidín (al salir de este popular barrio granadino) cierra la Semana Santa de la ciudad de la Alhambra junto a Nuestra Señora del Triunfo. 


  • En MURCIA sale a la calle otro Resucitado procesionando un total de once hermandades además del popular personaje del Demonio encadenado.
  • La Semana Santa de SALAMANCA culmina con la procesión de la Resurrección organizada por la Cofradía de la Vera Cruz. Durante la misma se escenifica el Encuentro entre las imágenes del Resucitado y la Virgen de la Alegría, que en ese instante de despoja del luto, en el marco de la Plaza Mayor.
  • En SEVILLA, el punto final a su Semana Santa lo pone la salida de la Hermandad de la Resurrección. 
  • Terminamos la entrada, la última de la Semana Santa, refiriéndonos a la Procesión de las Aleluyas en ELCHE, donde la ciudad se llena de papelitos de colores con mensajes relativos a la Resurrección del Señor a lo largo de la procesión de Resurrección. 


sábado, 7 de abril de 2012

Hoy es... SÁBADO SANTO


El Sábado Santo (denominado hasta la reforma litúrgica de 1955 Sábado de Gloria) es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con la celebración de la Vigilia Pacual que da inicio al Primer Domingo de Pascua (Domingo de Resurrección) con el que culmina la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Durante el Sábado Santo  la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y su muerte, su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno su resurrección.

Pueden ser expuestas en la Iglesia para la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado o en el sepulcro (descendiendo a los Infiernos) ya que ilustran el misterio del Sábado Santo. Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa. La Sagrada Comunión puede darse solamente como viático. No se celebra el Sacramento del Matrimonio, ni se administran otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos. Como no puede celebrarse ningún rito oficial durante el día se suelen predicar retiros espirituales. También es costumbre en algunos templos el rezo de la Liturgia de las Horas por parte de los clérigos con participación de fieles seglares. Otros, simplemente, cierran sus puertas.


Es el día del silencio. La comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Se ensaya el aleluya, pero en voz baja. Es día para profundizar. Para contemplar. El altar está despojado. El sagrario, abierto y vacío. La Cruz sigue entronizada desde la tarde del Viernes Santo. Central, iluminada, con un paño rojo, con un laurel de victoria. Dios ha muerto. Ha querido vencer con su propio dolor el mal de la humanidad.

Es el día de la ausencia. El Esposo nos ha sido arrebatado. Día de dolor, de reposo, de esperanza, de soledad. El Sábado Santo es el día en que experimentamos el vacío, pero desde la esperanza. Es un día de meditación y silencio. Algo parecido a la escena que nos describe el libro de Job, cuando los amigos que fueron a visitarlo, al ver su estado, se quedaron mudos, atónitos ante su inmenso dolor: "se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande" (Job. 2, 13).


Pese a todo el Sábado Santo no es un día en el que "no pasa nada". Tampoco se trata de un  duplicado del Viernes. La gran lección es ésta: Cristo está en el sepulcro, ha bajado al lugar de los muertos, a lo más profundo a donde puede bajar una persona. Y junto a Él, como su Madre María, está la Iglesia, la esposa. Callada, como él. 

El Sábado está en el corazón mismo del Triduo Pascual. Entre la muerte del Viernes y la resurrección del Domingo nos detenemos en el sepulcro. Un día puente, pero con personalidad. Son tres aspectos de un mismo y único misterio, el misterio de la Pascua de Jesús: muerto, sepultado, resucitado.


Hasta la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el Papa Pío XII (como una especie de anticipo a la reforma litúrgica general del Concilio Vaticano II) se llamaba a este día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado. En 1951 Pío XII permitió, mediante el inesperado decreto “Dominicae Resurrectionis” de 9 de febrero (Vid. AAS 43 (1951), pp. 128-129), que la vigilia se realizase de noche, lo que tras otro decreto, el “Maxima Redemptionis” de 16 de noviembre de 1955 (Vid. AAS 47 (1955), pp. 838-841), fue obligatorio a partir de 1956. Desde entonces dicha Vigilia se celebra más razonablemente en horas de la noche,  y el Sábado Santo queda para los católicos, como ya se ha explicado, como un día para la reflexión y la espera, para la soledad y el desierto, expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde.


La Iglesia Católica también conmemora hoy la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan.  El Evangelio nos dice que el domingo por la mañana las mujeres fueron al sepulcro para ungir el cadáver de Jesús (Marcos 16,1-8), señal de que la tristeza por la muerte del Señor les hizo olvidar el anuncio de la Resurrección. Pero ¿qué hizo la Virgen aquel día de espera antes del Domingo? Los evangelios no nos dicen nada de ella, ni siquiera que Jesús se le apareciera como a las otras mujeres.
Hoy era el día de su soledad, su Hijo ya estaba enterrado, ya no estaba con ella, como reflejan los Sagrarios vacíos y con la puerta abierta en todas las iglesias del mundo; nos hacemos acompañantes de la soledad de María. Parece como si las tinieblas hubieran vencido finalmente a la luz, como si nos quedáramos huérfanos, aunque no del todo pues Cristo nos dejó en la cruz la presencia maternal de su propia Madre (cf. Juan 19,26-27).
Podemos imaginar que María pasó aquel Sábado santo como siempre había vivido todo lo que le ocurrió a su hijo, confiando por la fe y fiándose de Dios. Así fue desde aquel día de la Anunciación, como cuando nació Jesús y cuando se pierde en el Templo… María guardaba todo esto en su corazón y lo tenía muy presente (Lucas 2,19.51). María es la mujer de fe, que como dice San Agustín concibió a Jesús antes en el corazón por la fe que en su seno. Y por la fe pudo esperar sin duda la Resurrección de su Hijo, tras haber sufrido tantísimas angustias viéndolo escarnecido y muerto tan horriblemente.
El premio a tan gran sacrificio como madre y a la oscuridad de la fe debió de ser sin duda ver a su Hijo resucitado y glorioso. No nos lo cuentan los evangelios pero podemos suponer e imaginar que Jesucristo quiso hacerse visible a su santísima Madre para compensarla y aliviarla de sus sufrimientos y dolores. En este día de espera María es también nuestro modelo de fe y de esperanza, que como Madre nuestra nos anima y nos consuela.






Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la VIGILIA PASCUAL. Se trata de una Vigilia en honor del Señor, según una antiquísima tradición de manera que los fieles, siguiendo la exhortación del Evangelio (Lc.12,35 ss), tengan encendidas las lámparas como los que aguardan a su Señor para que cuando llegue los encuentre en vela y los haga sentar a su mesa.



La Vigilia Pascual se desarrolla en este orden:

Breve Lucernario
Se bendice el fuego. Se prepara el cirio en el cual el sacerdote con un punzón traza una cruz. Luego marca en la parte superior la letra Alfa y en la inferior la Omega, entre los brazos de la cruz marca las cifras del año en curso. A continuación se anuncia el Pregón Pascual.



Liturgia de la Palabra
En ella la Iglesia confiada en la Palabra y la promesa del Señor contempla y reflexiona sobre las maravillas que desde los comienzos realizó Dios con su pueblo.

Liturgia Bautismal
Se llama a los catecúmenos, quienes son presentados ante el pueblo por sus padrinos: si son niños serán llevados por sus padres y padrinos. Se hace la renovación de los compromisos bautismales.

Liturgia de la Eucaristía
Al acercarse ya el día de la Resurrección, la Iglesia es invitada a participar en el banquete eucarístico, que por su Muerte y Resurrección, el Señor preparó para su pueblo. En él participan por primera vez los neófitos.


Toda la celebración de la Vigilia pascual se realiza durante la noche, de tal manera que no se vaya a comenzar antes de iniciarse la noche ni después de la aurora del Domingo. La Misa, aunque se celebre antes de la media noche, es la Misa Pascual del Domingo de Resurrección. Los que participan en esta misa, pueden volver a comulgar en la segunda Misa de Pascua. El color de la celebración, como no podía ser de otra forma, es el blanco. 

Paso alegórico de la Hermandad de "La Trinidad" en Sevilla

En algunos lugares de España continúan celebrándose procesiones como lo han venido haciendo el resto de días de la Semana Santa. Seguidamente nos referimos a las que tienen la categoría de Interés Turístico Internacional: 

  • En CARTAGENA la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) saca a la calle su última procesión, con la Vera Cruz, la Sábana Santa, las Santas Mujeres, el Santo Amor de San Juan en la Soledad de la Virgen y la Santísima Virgen de la Soledad de los Pobres.
  • En MÁLAGA, la Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (Patrón y Protector oficial de la Legión Española) y Nuestra Señora de la Soledad llevan a cabo en su parroquia de Santo Domingo "la celebración de la Soledad de María", recordatorio de la antigua misa de privilegio otorgada por Benedicto XIV hace más de 250 años y única misa que se celebraba en todo el mundo en Sábado Santo, que fue sustituida por la actual celebración por Juan Pablo II. Se considera que ese privilegio fue otorgado por un milagro de la Virgen.
  • En MURCIA desfila la la Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Luz en su Soledad con sus antiquísimos titulares, el Cristo Yacente del siglo XVI y la Virgen de la Luz del XVII.
  • En SALAMANCA la Ntra. Sra. de la Soledad realiza su desfile procesional a las doce de la noche desde la Catedral Nueva. También a primera hora de la madrugada se inicia la marcha penitencial del Stmo. Cristo de la Liberación, sección de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, con gran recogimiento y austeridad. Por la tarde procesiona la Hermandad del Silencio con el Cristo de la Vela y Ntra. Sra del Silencio.
  • En SEVILLA hacen estación de penitencia las hermandades de El Sol, Los Servitas, La Trinidad, el Santo Entierro y la Soledad de San Lorenzo. En la provincia es de interes también la Hermandad de los Dolores de La Rinconada.  Volviendo a la Hermandad de la Trinidad que sale en la tarde del Sabado Santo desde Maria Auxiliadora, queremos resaltar el primero de sus tres pasos, (recogido en las fotografías de más arriba). Recibe el nombre de Sagrado Decreto, y presenta a Jesus ya muerto con una cruz en sus hombros sentado junto a Dios Padre. Tambien se observa una matrona, un angel y un arcángel y hasta un dragón además algunas figuras mas. En siglo XVIII y hasta el año 1951 la hermandad de la Trinidad sacaba en su estación de Penitencia este paso alegórico de hondo sentido teologal y que nuevamente se recupera a partir 1994 para la Semana Santa de Sevilla, incorporándose desde entonces a la estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. 
  • En VALLADOLID tiene lugar la Procesión de la Soledad.
  • En ORIHUELA se celebra la Procesión del Santo Entierro, dónde desfila La Diablesa.
  • Para terminar, en GRANADA sale la popular Hermandad de Santa María de la Alhambra, una de las más conocidas allende la ciudad, y que tiene su salida desde el mismo monumento de la Alhambra. Como nota curiosa comentar que el poeta Federico García Lorca perteneció a esta cofradía de la que fue hermano.

Otra nota curiosa de la Hermandad de la Alhambra es que este año de 2012 ya no tendrá porteadores del paso por fuera del mismo, algo que a cierta parte de los cofrades de la ciudad no ha terminado de gustar al romperse así una tradición histórica. 

viernes, 6 de abril de 2012

Hoy es... VIERNES SANTO


A las tres de la tarde, a la hora nona, muere Jesús, clavado a martillazos en un duro y tosco madero. Con la sien traspasada por espinas, el costado supurando sangre y agua, y la garganta reseca por la sed. Ya no hay palabras; solo un último estertor, al tiempo que un murmullo, apenas perceptible, susurra quedamente que “todo está cumplido”. Jesús ha muerto. El que da la vida a todos, queda sin vida. Lo ha entregado todo; hasta la última gota de su sangre. No ha habido medida, ni regateos en su entrega. “Todo se ha cumplido”. Su confianza en el Padre, sigue intacta, a pesar del: "¿por qué me has abandonado?"  De hecho sus últimas palabras, ya entrecortadas porque se le va la vida, serán de confianza total al Padre que nunca le ha abandonado, a pesar de las apariencias: "Padre en tus manos encomiendo mi espíritu”. Sólo entonces dirá el centurión: ”Verdaderamente este era Hijo de Dios”.




Dice el evangelista que “el velo del templo se rasgó en dos”. El mismo templo, símbolo de la Antigua Alianza”, sería destruido pocos años después, hasta hoy día. Han comenzado los nuevos tiempos; el templo de Su Cuerpo ha sido destruido, para dar paso al Resucitado. Él mismo lo había ya vaticinado:”Destruid este templo, y en tres días lo reedificaré”. Pero todavía queda mucho "templo" de la antigua ley; aún hay muchas personas estancadas en el pasado, mucha parte de la sociedad que sigue pensando que el hombre está hecho para el sábado y no al contrario, mucha gente que pretende prevalecer sobre el Reino, muchos católicos, incluso, que siguen en el sepulcro, aunque esté vacío. Y todavía sigue existiendo mucho dolor, mucho desprecio, mucha pasividad, de personas que no han comprendido aquello de “Bienaventurados los pobres, los que sufren, los no violentos, los que tienen hambre y sed de justicia”… No ha terminado el Viernes Santo para tantos hijos de Dios a quienes se les niega o se les demora la resurrección; que siguen siendo los malditos de la cruz. El Viernes Santo se ha detenido en los países del África pobre, de los pueblos asiáticos no desarrollados, de los países de la América atrasada, sin cultura y sin pan. Hago míos los versos de un hombre que buscó a Cristo toda su vida en este mundo, y que, seguramente, lo encontró en el cielo, Miguel de Unamuno:
“Tú que callas, ¡oh Cristo!, para oírnos, 
oye de nuestros pechos los sollozos;

acoge nuestras quejas, 
los gemidos de este valle de lágrimas"


El Viernes Santo, día en el que se rememora la muerte de Cristo en la cruz (que pasa a convertirse para los cristianos de un signo de muerte y tortura a un símbolo de vida y resurrección), la Iglesia Católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne, a fin de hacer propios los sufrimientos de Cristo, y con Él, unirnos al sufrimiento de los pobres, los enfermos y aquellos cuya alma está atribulada.


Los católicos, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no celebramos la Eucaristía, consagrándose el día a la veneración de  la Cruz. En lugar de la Misa, se celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" a media tarde del viernes, a ser posible cerca de las tres de la tarde, hora en la que se ha situado la muerte del Señor en la cruz. Por razones pastorales puede celebrarse más tarde, aunque se recomienda que no se inicie más tarde de las seis.
El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Al momento de la veneración de la santa cruz, irán descalzos. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El altar (y los laterales) se encuentran sin manteles ni adornos, mientras que a un costado de éste, ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será venerada durante la liturgia.
El comienzo de esta celebración es en silencio. El sacerdote se postra frente al altar, con el rostro en tierra, recordando la agonía de Jesús. El diácono, los ministros y los fieles se arrodillan en silencio unos instantes. El sacerdote, ya puesto de pie, se dirige a la sede donde reza una oración (a modo de oración colecta). En seguida, estando los fieles sentados, se proclaman dos lecturas, la primera del profeta Isaías (el siervo sufriente) y la segunda del apóstol San Pablo, intercaladas por un salmo ("Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu").
Después de la segunda lectura, sin aclamación, se proclama el relato completo de la Pasión según San Juan, en cuya lectura participan varias personas, leyéndose los papeles de Jesús (por el diácono o el sacerdote), el cronista por una persona y el Sanedrín (las personas que aparecen en el relato) por otro, siendo un seglar el que informa de lo que se va a ir realizando a lo largo de ésta celebración, al igual que en el día anterior. La homilía es algo más breve de lo habitual debido a lo extenso del Evangelio.
Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos. 
Recreación de La Pasión en Chinchón
Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz, que se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos. El sacerdote celebrante va a los pies de la iglesia junto con dos personas (diáconos o monaguillos normalmente) que portan unos cirios y va avanzando con la cruz tapada con una tela oscura o roja y la va destapando mientras canta en cada etapa la siguiente aclamación: "Mirad el arbol de la cruz, donde estuvo clavada la Salvación del Mundo", respondiendo los fieles y el coro "Venid a adorarlo", de modo que al llegar al altar queda totalmente descubierta.
A continuación los sacerdotes besan la cruz y después todos los fieles. Mientras, se suele cantar alguna canción, la única en toda la celebración. Las que están mandadas en el Misal Romano son tres, que se cantan a continuación una de otra: Los "Improperios" o reproches de Jesús al pueblo, el "Crux Fidelis" ("Oh Cruz fiel", alabanzas a la cruz de Cristo), y el "Pange Lingua" (Canta Oh Lengua, himno eucarístico, que se canta durante el traslado del Santísimo Sacramento desde el Monumento al Altar).
Terminada esta parte, se coloca un mantel en el altar y el celebrante invita a los fieles a rezar el Padre Nuestro como de costumbre. Se omite el saludo de la paz, y tras la invocación al Cordero de Dios, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el monumento el día anterior, o sea, Jueves Santo. 
La celebración culmina sin impartirse la bendición, al igual que en el día anterior ya que la celebración culminará con la Vigilia Pascual, y se nos invita a esperar junto a María la llegada de la Resurrección del Señor, pero mientras tanto, se recomienda el recogimiento en el  silencio y la meditación sobre la Muerte del Señor. A continuación los sacerdotes, diáconos y ministros se marchan en silencio a la sacristía.
En esta acción litúrgica se recoge una colecta, destinada a financiar el mantenimiento de los Santos Lugares de Israel y Palestina, donde vivió terrenalmente Nuestro Señor Jesucristo. Los encargados de mantener estos lugares son los Franciscanos Custodios de Tierra Santa.
Documentales sobre Tierra Santa
Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del Vía Crucis, literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte. Este suele realizarse en el templo (donde hay representaciones pictóricas de las estaciones) o por las calles en torno al mismo. En algunos lugares existe la costumbre de que algunos fieles, debidamente caracterizados, dramaticen las distintas estaciones.
Vía Crucis en Málaga (23/3/12) y Roma (2011)
También es costumbre en algunos lugares la meditación de las "Siete Palabras" que Jesús pronunció en la Cruz, especialmente célebre es el de Valladolid, que incluye un pregón previo que recorre el centro de la ciudad anunciando el Sermón. Seguidamente te ofrecemos los videos del realizado el pasado año en la capital castellano-leonesa.

Tres horas pasó Jesús en la cruz, desde la cual perdona a los verdugos, abre el Paraíso al buen ladrón, nos da a su Madre y, finalmente, su Cuerpo y su Sangre después de habérnoslos dado místicamente, en la Eucaristía. Le quedaba la divinidad. Su unión con el Padre, la dulcísima e inefable unión con Él, que lo había hecho tan potente en la tierra, como Hijo de Dios, y aún en la cruz mostraba su realeza, este sentimiento de la presencia de Dios, debía ir desapareciendo en el fondo de su alma, hasta no sentirlo más; separarlo de algún modo de Aquel del que dijo que era una sola cosa con Él: "El Padre y yo somos una sola cosa" (Jn 10, 30). En Él, el amor estaba anulado, la luz apagada; la sabiduría callaba.
Se hacía nada, entonces, para hacernos partícipes del Todo; gusano de la tierra (Salmo 22, 7), para hacernos hijos de Dios. Estábamos separados del Padre. Era necesario que el Hijo, en el que todos nos encontrábamos, probara la separación del Padre. Tenía que experimentar el abandono de Dios para que nosotros nunca más nos sintiéramos abandonados. Él había enseñado que nadie tiene mayor caridad de quien da la vida por los amigos. Él, la Vida, daba todo de sí. Era el punto culminante, la expresión más bella del amor.
Hay quienes no entienden que Dios permitiera la muerte
de su Hijo para salvar al mundo. Quizás este video les
ayude a poder comprenderlo. ¿Lo entiendes ahora?

El rostro de Jesús crucificado, sufriente, abandonado... está detrás de todos los aspectos dolorosos de la vida; cada uno de ellos es Él. Sí, porque Jesús que grita el abandono es la figura del mudo: ya no sabe hablar. Es la figura del ciego: no ve; del sordo: no oye. Es el cansado que se queja. Roza la desesperación. Es el hambriento de unión con Dios. Es la figura del desilusionado, del traicionado, parece haber fracasado. Es miedoso, tímido, desorientado. Jesús abandonado es la tiniebla, la melancolía, el contraste, la figura de todo lo que es raro, indefinible, que parece monstruoso, porque es un Dios que pide ayuda. Es el solitario, el desamparado. Parece inútil, un descartado, trastornado. Lo podemos ver en cada hermano que sufre. Acercándonos a los que se parecen a Él, podemos hablarles de Jesús abandonado. A los que se descubren semejantes a Él y aceptan compartir su suerte, Él se convierte, para el mudo, en la palabra; para quien no sabe, en la respuesta; para el ciego, len a luz; para el sordo, en la voz; para el cansado, en el descanso; para el desesperado, en la esperanza; para el separado, en la unidad; para el inquieto, en la paz... Con Él, las personas se transforman y lo absurdo del dolor adquiere sentido.

Él había gritado el por qué, al que nadie había dado respuesta, para que tuviéramos la respuesta a cada porqué. El problema de la vida humana es el dolor. Cualquier tipo de dolor, por más terrible que sea, sabemos que Jesús lo ha hecho suyo y transforma, por una alquimia divina, el dolor en amor. Por experiencia puedo decir que apenas nos alegramos de un dolor, para ser como Él y luego seguimos amando haciendo la voluntad de Dios, el dolor, si es espiritual desaparece, y si es físico se convierte en yugo suave.

Nuestro amor puro en contacto con el dolor, lo transforma en amor; en cierto modo lo diviniza, casi continuando en nosotros --si así podemos decir-- la divinización que Jesús hizo del dolor. Y después de cada encuentro con Jesús abandonado, amado, encuentro a Dios de un modo nuevo, más cara a cara, más evidente, en una unidad más plena. La luz y la alegría vuelven y, con la alegría, la paz que es fruto del Espíritu. La luz, la alegría, la paz que nacen del dolor amado impactan y conquistan a las personas más difíciles. Clavados en la cruz se es madre y padre de almas. La máxima fecundidad es el efecto. Como escribe Olivier Clément «el abismo, que por un instante abrió aquel grito, se ve colmado por el gran soplo de la resurrección». Se anula cualquier tipo de desunión, la separación y las rupturas son sanadas, resplandece la fraternidad universal, da lugar a milagros de resurrección, nace una nueva primavera en la Iglesia y en la humanidad.



Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en España
  • En CÁCERES, procesiona en la madrugada la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno portando la imagen titular junto a siete imágenes más. Por la mañana, procesionan los llamados Andaluces (Cofradía de la Expiración) y los Estudiantes (Cristo del Calvario). Por la tarde-noche, procesiona el Santo Entierro, que, en los años terminados en 5 ó 0, procesiona junto a una representación de imágenes de la Semana Santa Cácereña en la procesión Magna.
  • En CARTAGENA, la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) organiza las procesiones del Encuentro, en la madrugada, y del Santo Entierro, ya por la noche. En la noche del Encuentro saldrán a la calle cuatro procesiones: la de Jesús Nazareno, la de la Verónica, la del Cristo de Medinaceli (o de los Estudiantes) y la de la Virgen Dolorsa. El Encuentro tiene lugar a las 5 de la madrugada y continúan unidas en una sola hasta su recogida, ya por la mañana. A la noche, en la procesión del Santo Entierro, desfilarán el Santo Cáliz, Jesús Nazareno, Expolio, Agonía, Lanzada, Descendimiento, la Virgen de la Piedad, Santo Entierro, Santo Sepulcro, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y la Santísima Virgen de la Soledad.


  • En CUENCA, a las 5,30 de la madrugada parte de la parroquia de El Salvador la procesión del Camino del Calvario, conocida como la de Las Turbas por la multitud que abre el cortejo recordando a la que increpaba a Jesús en su trayecto con la cruz. La componen los pasos de Jesús Nazareno de El Salvador, La Verónica, San Juan Evangelista, El Encuentro y Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín. Sobre las 12 de la mañana comienza la sobria procesión 'En el Calvario', que reúne algunos de los mejores conjuntos escultóricos y tallas del siglo XX en España. Participan las hermandades del Cristo del Perdón (La Exaltación), Cristo de la Agonía (con su titular y el Cristo de Marfil), Cristo de la Luz (con La Lanzada y el Cristo de los Espejos), el Cristo de la Salud (Descendimiento) y la Virgen de las Angustias (con esta imagen y Cristo descendido). A partir de las nueve de la noche comienza la procesión del Santo Entierro: de gran solemninad, con la participación del Cabildo de Caballeros de Cuenca, autoridades políticas, religiosas y hermanos de todas las hermandades. Desfilan los pasos de la Cruz Desnuda, Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz.
  • En GRANADA procesionan las cofradías de la Soledad del Campo del Príncipe, Ferroviarios, La Greñúa, Escolapios, Santo Entierro y La Chías.

Imágenes marianas del Viernes Santo de Granada



Cuando llega la hora nona del Viernes Santo en Granada, es decir a las tres de la tarde, se da inicio a una tradición de carácter singular. Una multitud de personas, miles, si el tiempo acompaña, se reúnen en el Campo del Príncipe alrededor de la imagen pétrea del llamado Cristo de los Favores. Según cuenta la tradición, tras el toque de un cornetín, se implora por parte de los asistentes la concesión de tres gracias. El silencio que se hace en la plaza es estremecedor ciertamente e igualmente impresionante es el sonido fúnebre de la campana de la Iglesia de San Cecilio, que tañe por tres veces. Y es una curiosidad porque las campanas a partir del Viernes Santos no tañen hasta que llega la Pascua de Resurrección. Esta Iglesia tiene el privilegio de tocar, siendo de las pocas que así lo hacen, del orbe cristiano. 
Las tres de la tarde en el Campo del Príncipe en Granada

Por la tarde la Hermandad de los Ferroviarios, la de los Escolapios, Los Favores, el Santo Entierro y Las Chías llenan de olor a cera e incienso la ciudad de la Alhambra y continúan con la catequésis en imágenes por las calles de Granada. Entre las curiosidades de la tarde-noche cofrade hay que citar que la Cofradía de la Soledad de San Jerónimo (conocida popularmente como Las Chías, por figurar en el cortejo cuatro de estas, que no eran sino personajes de la Inquisición que precedian a los sentenciados antes de su ajusticiamiento y recogían las limosnas destinadas al entierro de los mismos y que tocan distintos instrumentos musicales cuando los niños se lo piden), libera a un preso, en esta ocasión una mujer de 40 años que estaba condenada a tres años y un día por un delito contra la salud pública. Actualmente disfrutaba ya del tercer grado y disponía de una pulsera para controlar sus movimientos. Es el tercer año consecutivo que la cofradía libera un preso. La iniciativa se basó en un precedente que databa del año 1928, pero que no tuvo la continuidad que se le ha querido dar en la actualidad. 


Las Chías

  • HELLÍN.- Uno de los actos más importantes de su Semana Santa parte cada Viernes Santo a las 7 de la mañana dirección al Monte Calvario, recorriendo el Camino de las Columnas hasta llegar a la cima donde una vez llegada la Dolorosa se canta el Motete. Un acto donde se mezcla el estruendo de los tambores y la plegaria de los devotos. En la cima del monte se puede contemplar a más de 20 imágenes escultóricas ofreciéndonos una completa imagen de la Pasión de Cristo. la Procesión concluye en torno a las 18 horas de la tarde. La tamborrada de la Semana Santa de Hellin ha sido Declarada de Interés Turístico Internacional. Procesionan en esta jornada imágenes de Mariano Benlliure, José Fernández Andes, José Zamorano, Federico Coullaut Valera, Víctor de los Ríos o José Hernández Navarro, entre otros, y que vienen a sustituir a las profanadas en la guerra, de las que solo se conserva una Virgen de la Soledad decimonónica.
  • En LEÓN la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno saca a la calle la procesión de Los Pasos, la más importante y larga de su Semana Mayor, con trece imágenes y, aproximadamente, seis horas de recorrido. El momento más importante de la procesión es el acto de El Encuentro, en la Plaza Mayor, donde las imágenes de San Juan y La Dolorosa se encuentran, y San Juan hace una "reverencia" ante La Dolorosa.
  • En LORCA tiene lugar el más importante de sus Desfiles Bíblico Pasionales, con representaciones del Antiguo Testamento.


  • En MÁLAGA procesionan las hermandades de Dolores de San Juan, Descendimiento, Monte Calvario, Amor, Traslado, Piedad, Sepulcro y Servitas.  Además realiza un Vía Crucis en la Catedral el "Cristo Mutilado".

Videos de la Semana Santa malagueña
  • En MURCIA es el día en que mayor número de cofradías sacan sus pasos a la calle, desde las primeras horas del alba hasta la madrugada. A las 8 de la mañana desde la Iglesia de Jesús lo hace la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con los famosísimos pasos del imaginero Francisco Salzillo. Por la tarde-noche procesionan la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia, conocida como "Los Pavos", y la de María Santísima de las Angustias, conocida popularmente como "Servitas" y por último "El Santo Entierro".
Videos del Viernes Santo de Murcia
La procesión de los pasos de Salzillo
  • En SALAMANCA tienen lugar varias procesiones y actos destacables el Viernes Santo. Así, las calles salmantinas ven desfilar al Cristo de la Buena Muerte en la madrugada, al mediodía la Vera Cruz celebra el acto del Descendimiento y por la tarde esta misma hermandad junto a las Congregaciones de Jesús Rescatado y Jesús Nazareno y la Oración en el Huerto participan en la Procesión General del Santo Entierro.
  • En SEVILLA hacen estación de penitencia en la llamada Madrugá las hermandades de El Silencio, Jesús del Gran Poder, La Esperanza (Macarena), El Calvario, La Esperanza (Triana) y Los Gitanos. Por la tarde le llega  el turno de las hermandades de La Carretería, La Soledad de San Buenaventura, El Cachorro, Nuestra Sra. de la O, Tres Caídas de San Isidoro, Montserrat y La Sagrada Mortaja.


  • En VALLADOLID tienen lugar durante la madrugada cinco desfiles procesionales: la Vera Cruz, Las Angustias, el Santo Entierro, Cristo Despojado y el Cristo del Humilladero. Al amanecer tiene lugar el Vía Crucis de la Santa Cruz Desnuda, mientras que a las 8:30 de la mañana, el Cortejo del Pregón de las Siete Palabras (cuyo video ya anticipábamos más arriba) llega al Palacio Arzobispal para que el Pregonero recoja de manos del Prelado el Pregón que va a leerse en distintos puntos de la ciudad, hasta que al mediodía, en la Plaza Mayor se celebra el Sermón de las Siete Palabras (del que también dimos cuenta antes), que cada año corre a cargo de un importante predicador, con asistencia de las autoridades de la ciudad, cofradías penitenciales y pueblo fiel. Por la tarde tiene lugar la Procesión General en la que participan las diecinueve cofradías alumbrando 32 pasos que narran la Pasión de forma completa.
  • En ORIHUELA a las dos de la madrugada sale la Procesión de la Hermandad Penitencial del Cristo de la Buena Muerte, la hermandad más joven de la ciudad. En la tarde noche, se realiza la Procesión General de la Pasión, donde procesionan todas las cofradías de la ciudad en el orden real de la Pasión.