sábado, 5 de noviembre de 2011

2011 - Estación de Penitencia de la Hermandad de la Concha (Granada)


Lamentablemente, la Hermandad de la Concha tuvo que suspender su estación de penitencia de este 2011 a causa de la lluvia. La cofradía tiene su origen en 1977 procesionando por primera vez en la Semana Santa del año siguiente. La Hermandad decidió encargar primero la imagen de la Virgen, siendo su autor el granadino Aurelio López de Azaustre. Posteriomente Miguel Zúñiga Navarro talló la imagen del Cristo, por lo que en las primeras salidas procesionales de esta cofradía, hasta 1983, la imagen cristífera procesionada fue la del Cristo de las Eras, de la escuela granadina del siglo XVIII y que se venera en la ermita de San Isidro Labrador. 

2011 - Estación de Penitencia de la Hermandad de la Estrella (Granada)


Esta Hermandad del Jueves Santo 'albaicinero' de Granada se funda en 1979 y tiene su sede canónica en la iglesia de San Cristobal, siendo una de las salidas más dificultosas de la Semana Santa granadina por las reducidas dimensiones de la puerta del templo.



El Nazareno, de la gubia de Dubé de Luque (1985), que desciende desde San Cristóbal con andar valiente y decidido, bebe en las fuentes de la escuela sevillana, inspirándose en el Jesús de la Pasión de Martínez Montañés de la iglesia hispalense del Salvador, uno de los grandes hitos de la escultura procesional andaluza con el que comparte algo más que la advocación. Con ella, la Cofradía consiguió una imagen propia, dejando de procesionar el Jesús Nazareno de las Penas del convento del Ángel. El mismo Dubé de Luque esculpió cinco años antes (1980) la Virgen de la Estrella, dolorosa de vestir bajo palio azul, de suave y expresivo modelado.




Debido a la jornada lluviosa de este Jueves Santo, aunque la Hermandad decidió iniciar la estación de penitencia por las calles de Granada, tuvo que recogerse en el templo poco después. Una auténtica pena. Tendrá que ser el año que viene. 

2011 - Estación de Penitencia de la Hermandad de la Aurora (Granada)


Hablar del Jueves Santo en Granada es hablar del barrio del Albaicín. De las cuatro cofradías que procesionan este día, cuatro de ellas lo hacen desde este popular barrio granadino (la otra, la de los Salesianos, lo hace desde el Zaidín). 


La titular mariana de esta Hermandad ha sido coronada canónicamente este año, el 8 de mayo, ya pasada la Semana Santa, en plena Pascua de Resurrección.


El paso de misterio de esta Cofradía representa el momento en el que Jesús es azotado tras el interrogatorio efectuado por el procurador romano Poncio Pilato. El origen del nombre de la imagen, Cristo del Perdón, obedece a que hace años se procesionaba la imagen cristífera y una imagen de San Pedro arrodillado ante Jesús pidiéndole perdón por haberle negado tres veces. Como se trataba de un pasaje 'apócrifo' de la Pasión se decidió quitar la imagen de San Pedro y crear el actual misterio.

La imagen del Cristo que se procesiona en la actualidad es una copia del original de Diego Siloé, del siglo XVI, a la que se dio culto público hasta 1984.


La imagen de María Santísima de la Aurora del Albaicín (tomando el nombre del barrio desde la coronación canónica) es una dolorosa de vestir del siglo XVIII de autor anónimo.


Debido a la jornada lluviosa, la estación de penitencia acabó suspendiéndose y las imágenes volvieron a su sede canónica (la Iglesia de San Miguel Bajo) prematuramente.

2011 - Estación de Penitencia de la Hermandad de los Salesianos (Granada)


En los inicios de los años 80 del pasado siglo nace esta Hermandad de la Semana Santa de Granada en pleno corazón del barrio del Zaidín cobijada al amparo de la juventud salesiana. Son precisamente un grupo de antiguos alumnos de los Salesianos quienes dan origen a esta Cofradía que vio aprobados sus estatutos en 1984, procesionando por primera vez el Miércoles Santo de 1986 por las calles del barrio. Posteriormente la estación de penitencia se trasladó al Jueves Santo, día en el que procesiona actualmente.


Hasta el año 2006 la Cofradía salía desde un 'tinglado' que se montaba en el atrio dela Iglesia de María Auxiliadora, puesto que la entrada de la Iglesia imposibilitaba la salida de los pasos desde ella. A partir de ese año la Hermandad sale dignamente desde las capillas que se construyeron en el templo y que dan un aire catedralicio al edificio. De hecho, popularmente, la Iglesia de los Salesianos empieza a conocerse como la 'Catedral del Zaidín'. 


La lluvia se hizo presente en la estación de penitencia de este año y la Hermandad tuvo que regresar a su sede canónica sin llegar a la Carrera Oficial. Previamente tuvo que resguardase en los soportales del Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad.


Los titulares de la Hermandad salesiana de Granada son el Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud. La imagen del Cristo es del imaginero Antonio Díaz Fernández y data de 1984. Representa un Cristo crucificado y traspasado por la lanza de Longinos. La talla mariana es obra del  mismo autor y fue terminada en 1986. En 2007 el veleño Israel Cornejo restauró la imagen en su fisonomía, labrando nuevas manos y policromándola de nuevo.


Así terminó su estación de penitencia la Hermandad de los Salesianos el Jueves Santo de 2011.-

domingo, 23 de octubre de 2011

2011 - Estación de penitencia de la Hermandad de Los Gitanos (Granada)



Esta corporación del Miércoles Santo ha realizado sus salidas desde diversos templos. Hubo años que salió desde la misma Abadía (atravesando el Albaicín para bajar al centro por la cuesta de la Alhacaba), desde la Iglesia de San Antón, Santo Domingo, Sagrario, desde una plaza pública junto al Colegio Cristo Rey e incluso de unas cocheras junto a Plaza Nueva. Finalmente en 1989 es la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús la que acoge la salida de esta hermandad. 




En el paso del Santísimo Cristo del Consuelo se pone una pequeña rosa de color rojo entre el calvario de iris. Representa la última gota de sangre que cae del costado de Cristo. 



Fundada el 14 de mayo de 1939, pocas semanas después del final de la Guerra Civil española, la hermandad realizó su primera reunión Constitucional el día 29 de junio del mismo año. Al año siguiente realizaría su primera estación de penitencia partiendo desde la Abadía del Sacromonte hasta el centro de la ciudad y volviendo de nuevo al templo Sacromontano. Para esta primera estación se hicieron los hábitos, dos estandartes, doce báculos, dos faroles guía y un paso para la imagen. 



La hermandad se ha vinculado con numerosas personas e instituciones. Ha sido una hermandad pródiga concediendo títulos honorarios. Van desde algunos Abades de la Abadía hasya Lola Flores (tras su fallecimiento la familia donó un traje de la faraona para hacerle una Saya a la Virgen), Carmen Franco Polo, el Granada Club de Fútbol, Felipe Campuzano, el pintor Enrique Padial, el poeta Manuel Benítez Carrasco, la Asociación de Vecinos del Sagrario, La Asociación de Caseteros, Canal Sur Radio, el Colegio De Abogados y una larga nomina. 

La cofradía se encuentra también hermanada con otras cofradías como la de Los Gitanos de Málaga, la de Los Gitanos de Almuñecar, la de los Méndez de Baza o la de las Penas de Granada. 



La talla original del Cristo del Consuelo, que no se procesiona, es obra de José Risueño (Siglo XVII). Representa a Jesús muerto en la Cruz, Cristo clavado al madero mediante cuatro clavos. Cruz plana latina, cuerpo frontal, anatomía correcta, exenta de cualquier signo de sangre a excepción de los clavos y el costado. Lleva corona de espinas. Rostro sereno y emotivo, cabeza caída sobre el lado derecho del pecho donde hunde la barbilla, frente despejada y de marcados pómulo. Actualmente se procesiona una réplica por puntos de Miguel Zuñiga Navarro no obstante la talla original puede ser contemplada en capilla de la Abadía del Sacromonte. 


La imagen de María Santísma del Sacromonte es obra de los imagineros granadinos hermanos González del S.XVIII. En 1982 Miguel Zuñiga realizó las manos y candelero para convertirla así en una Dolorosa de vestir, aunque algunos años antes ya había salido a los pies del Cristo.


En 1988 se sustituyó su salida penitencial por un via crucis por el barrio del Sacromonte expresando así su repulsa a la suspensión de la fiesta de la Inmaculada. 



Todos los años con anterioridad al Miércoles Santo se trasladan a los Titulares desde la Abadía hasta el Sagrado Corazón de Jesús, en la Gran Vía. Ese día los vecinos del barrio salen a las puertas para ver a su Cristo y a su Virgen. El Sacromonte baja a la ciudad para subir en la madrugada que da paso al Jueves Santo. 




Desde su fundación ha sido arropada por su barrio que ha cantado y ha bailado a su Cristo y a su Virgen. Asimismo ya en sus primeras salidas en los años cuarenta, al paso de la hermandad se han encendido hogueras y cantado saetas lo que se ha convertido en una de las características más llamativas.

2011 - Estación de penitencia de la Cofradía de la Merced (Granada)



La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Merced nació en 1981 y tiene su sede en el Convento de la MM Carmelitas Descalzas.




La plástica fuertemente expresiva y virtuosa del Nazareno de Barbero Gor (1982) interpela directamente al fiel en la invitación que ofrece su poderosa zancada: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, cargue con su cruz y sígame" Mc 8, 34). En soberbio paso de madera tallada y dorada, con Evangelistas primorosos en sus esquinas del propio Barbero, el Nazareno de las Descalzas revive hoy el espíritu ascético de la Cofradía de Jesús Nazareno y Santa Elena del extinguido convento de los Mártires. 




Íntima y devota, la Virgen de la Merced sigue al Nazareno, bajo palio, siendo obra de escuela granadina, quizás del siglo XVII.



Revive los últimos instantes de la estación de penitencia de esta hermandad

2011 - Estación de penitencia de la Hermandad del Rosario (Granada)



La hermandad nació en la Iglesia de Santo Domingo (Parroquia de Santa Escolástica) el 21 de Diciembre de 1927 para procesionar a la Virgen del Rosario en Semana Santa, cumpliendo sus primeras Estaciones de Penitencia en la jornada del Sábado Santo tras el Dulce Nombre de Jesús. Los avatares del destino quisieron que esta Corporación tornara en penitencial, tomando como titular cristífero al Señor de las Tres Caídas (que desde Santa Isabel la Real, procedía del exclaustrado monasterio de San Francisco Casa Grande), allá por 1961 y acogiendo como Titular Mariana a la actual talla de Miguel Zúñiga que en 1985 vendría a sustituir definitivamente a la Gloriosa talla de Nuestra Señora del Rosario Coronada (archiconocida como Rosario de Plata).



Así procesionó la cofradía por la nueva Tribuna Oficial de la calle Ángel Ganivet




De autor anónimo y melena natural, el Cristo caído fue titular de la antigua cofradía de los cocheros, también llamada de Jesús Nazareno el Pobre, erigida a fines del siglo XVII en el antiguo convento de San Francisco Casa Grande ( ex Capitanía General). La imagen, datable en esta época, pasó al de Santa Isabel la Real tras la desamortización de Mendizabal. 





El paso de misterio representa como Jesús cae por el peso de la cruz. Simón de Cirene realza la humanidad de un tema de gran popularidad devocional. 





La Virgen del Rosario, de Miguel Zúñiga (1985), retallada por Hernández León (1995), sustituye a otra Dolorosa de López Azaustre (1970) y a otros desfiles del Sábado Santo con la Virgen de Lepanto. Bajo palio de malla, constituye la devoción dominica por excelencia, pregonada por los tintineantes rosarios que cuelgan de sus varales.

2011 - Estación de penitencia de la Hermandad de Las Penas (Granada)



La hermandad penitencial de Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas se erigió en la Imperial Iglesia de San Matías el 14 de Septiembre de 1959 gracias a la ilusión de un grupo de cofrades granadinos y al párroco de la misma, teniendo lugar la primera salida procesional el 13 de abril de 1960, Miércoles Santo. Desde entonces ha mostrado una fidelidad absoluta al día inicialmente establecido.




Tanto el Ayuntamiento de Granada como la Diputación Provincial son hermanos mayores honorarios de la cofradía, al estar ubicada sus sedes dentro de la parroquia de San Matías. Especial es la relación que mantiene la hermandad con la diputación, ya que la imagen de Jesús de la Paciencia es propiedad de dicha institución y hasta 1997 no recibió culto en la iglesia imperial. Hasta entonces Jesús de la Paciencia se encontraba en la capilla del Hospital de San Juan de Dios. También tiene concedido este cargo honorario la hermandad de Alférez Provisionales, cuya divisa lleva prendida la Virgen de las Penas.





La Hermandad fue pionera en el movimiento costalero de Granada, ya que en 1978 surgió en ella, junto a la hermandad de la Concha, los primeros grupos de costaleros.



El gran amor de la Hermandad por la Virgen se hizo patente cuando en el año 1988 la cofradía decidió no salir a las calles de Granada como protesta por la suspensión de la festividad de la Inmaculada.


La Virgen de las Penas fue tallada por Jimenez Mesa en 1959. La devota Dolorosa, que procesiona bajo palio, sigue el modelo iconográfico de José de Mora. La Virgen inclina la cabeza hacia la derecha y dirige la mirada hacia el suelo. Posee peluca de pelo natural para acentuar el naturalismo. Los ojos son de cristal y las pestañas superiores, postizas. Lleva cinco lágrimas de cristal, dos en la mejilla izquierda y tres en la derecha. La boca se halla cerrada, expresando un dolor callado y propio de la corriente intimista a la que pertenece. Las manos aparecen extendidas, portando un pañuelo en la derecha y un rosario en la izquierda. Su devanadera es de base ovalada. Se exorna con corona de plata dorada, cincelada por Miguel Moreno Romera (1960).Los respiraderos y peana son obra de Manuel de los Rios y los varales y jarras de M.Moreno. Los respiraderos presentan en su frontal una gran capilla con la custodia. El palio y el Manto son obra de Fernandez y Enriquez de Brenes en Sevilla. La toca es bordada en oro fino por García y Poo. 



La imagen del Señor de la Paciencia es de Pablo de Rojas del s. XVI. Representa la Flagelación y los Azotes de Cristo. Descansa sobre la pierna izquierda y tiene una musculatura robusta de modelado dulce. El impecable estudio anatómico se ve enriquecido con una composición elegante y un rostro tan bello como expresivo. Los almendrados ojos y las pestañas son policromadas, la nariz es afilada y la boca, entreabierta, permite ver la dentadura tallada. La ondulada melena se recoge graciosamente hacia la espalda, dejando una guedeja sobre el hombro izquierdo y la oreja derecha al descubierto. Las manos aparecen amarradas a una columna de tipología alta y capitel de orden dórico, labrada por Aurelio López Azaustre (1959). El sudario se anuda en ambas caderas y deja al descubierto el costado derecho de Jesús.



Es una de las hermandades de la Semana Santa de Granada con recorrido más corto. Su estación de penitencia a penas dura cinco horas.

sábado, 22 de octubre de 2011

2011 - Estación de penitencia de la Cofradía de Los Estudiantes (Granada)



Conocida popularmente como la “Cofradía de los Estudiantes” esta hermandad de la Semana Santa granadina fue fundada en 1979, aunque desde el año 2005 puede decirse que la que sale a la calle es casi una refundación forzada por la crisis provocada por su anterior hermano mayor y la sanción impuesta por la Iglesia diocesana granadina. Hoy día es una corporación que persigue vincularse a la Universidad de Granada y ser la referencia cofrade de los estudiantes universitarios granadinos.

Su templo se ubica en la Iglesia de los Santos mártires Justo y Pastor, antigua Iglesia de San Pablo de los jesuitas de Granada, obra del hermano Martín de Baceta y del padre Alonso Romero, miembros de la Orden. Su construcción se llevó a cabo en el siglo XVI. Fue costruida sobre la mezquita y el aljibe de Majadalbecy y hasta 1835 estuvo unida al Convento de la Encarnación. 



La primera salida de la hermandad tuvo lugar el Miércoles Santo de 1980 con la imagen de una dolorosa de vestir de Martín Simón que no era propiedad de la Cofradía. Al año siguiente se encargó una imagen mariana a Aurelio López Azaustre, pero no se pudo celebrar la estación de penitencia a causa de la lluvia. En 1982 incorporó a su desfile procesional el paso de Jesús de la Meditación, el que actualmente procesiona. Se trata de una obra escultórica atribuida a la escuela de los Mora, que ya fue procesionado siglos atrás como Cristo de la Paciencia en la cofradía de los negros y mulatos del Viernes Santo. 





La Cofradía ha llegado a procesionar cuatro pasos en una misma estación de penitencia, una de las excentrecidades de su antiguo hermano mayor, Manuel Armillas. Al Cristo de la Meditación y la Virgen de los Remedios, se unió en 1984 se unió el Cristo de la Sangre tallado por Miguel Zúñiga, que en los años siguientes terminaría formando parte de un conjunto escultórico en el que participaban una dolorosa del siglo XVII, procedente del Convento de la Piedad, un San Juan y una Magdalena, que también realizó Zúñiga. El cuarto paso se incorporó en 1995, el de Nuestro Padre Jesús del Encuentro, un nazareno del barroco granadino al que le hizo el candelero el mencionado Miguel Zúñiga.





Tras la reorganización de la hermandad en 2005 no pudo contar de parte de sus enseres y titulares, propiedad del ex hermano mayor de la cofradía, pudiendo disponer sólo del Señor de la Meditación, el que se procesioa, que salió sobre un paso de madera tallada que antes utilizó la Cofradía de la Aurora, obra de Antonio Moreno. La corporación encargó una nueva dolorosa de vestir a Israel Cornejo, para rendirle culto como María Santísima de los Remedios, efectuándose la bendición de la talla tras la Semana Santa de 2005, aunque todavía no participa en la estación de penitencia. Actualmente sus imágenes titulares son Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes. 





La imagen del Señor de la Meditación es conocida popularmente con el sobrenombre de “el sentaillo”. El origen de este cariñoso apodo se debe a que un antiguo mayordomo del paso olvidó por un instante el nombre de la advocación y al tratarse de un Cristo sedente llamó a sus costaleros a levantar al "sentaíllo" para proseguir la estación de penitencia. El sobrenombre se hizo tan popular que la imagen del Cristo de la Meditación fue renombrado con este simpático 'mote' por los cofrades y pueblo de Granada.




Se trata de una imagen sedente, que representa a Jesús en el monte Gólgota, pensativo momentos antes de la crucifixión. La talla del Cristo es anónima del s. XVII, cercana al circulo de Mora. Su cabeza, ligeramente inclinada a la derecha, descansa sobre esa misma mano. Se presenta con torso desnudo y revestido sólo por un sudario. 


Debido al cambio de ubicación de la Tribuna Oficial a partir de 2011 la Cofradía de los Estudiantes abre el Miércoles Santo de Granada y es también la primera de las hermandades en regresar a su templo. Años atrás era la cofradía que cerraba este día de la Semana Santa en la Carrera Oficial.

2011 - Estación de Penitencia de la Hermandad de la Cañilla (Granada)



El Martes Santo en Granada se cierra en el Realejo. De la iglesia de Santo Domingo sale la popular Cofradía de la Cañilla, llamada así porque represenat el momento en que el Señor, tras ser azotado, recibe las burlas de los romanos por considerarse 'Rey', le colocan un manto color púrpura y una 'cañilla' a modo de cetro real. 



La imagen del Señor de la Humildad, que hoy se venera en la Parroquia de Santa Escolástica (Iglesia de Santo Domingo), procede, en sus orígenes, del convento Belén de los Mercedarios Descalzos.



El misterio que conforma el primer paso nos muestra a un Jesús de bello rostro, mirada fija y paciente resignación ante el dolor del castigo y la incomprensión en la burla. Para completar la escena de la coronación de espinas aparecen cuatro figuras más, dos de ellas esculpidas por Espinosa Cuadros, un sayón y el romano, mientras que en 1999 se añadió un sayón más y en 2001 aparece también un sanedrita, estas dos últimas tallas realizadas por el escultor Ángel Asenjo Sedano.



La Soledad de Nuestra Señora es una de las pocas imágenes de talla completa y sin palio que procesionan en nuestra Semana Santa, obra de Manuel González, el cual recrea perfectamente la tradición escultórica granadina. 




En el año 2000 comenzó la Cofradía de La Cañilla a dar forma a un nuevo paso para su misterio, que sustituía al que realizaran décadas antes Manuel Cuerva y Moreno Carrasco. Los respiraderos, canastilla y candelabros de guardabrisas han sido realizados por el tallista Julián Sánchez y la hermandad ha ido completando año a año su talla y dorado. 



El paso de la Soledad de Santo Domingo es neobarroco, realizado en caoba y plata por A. Moreno. La orfebrería que presenta el paso es de plata de ley, realizado por el taller de Hijos de J. Fernández. En la decoración destacan elementos como las cartelas con motivos pasionistas, los doce guardabrisas que iluminan el paso o el escudo de la Hermandad. En las esquinas del paso aparecen en plata faroles y ángeles pasionistas. De orfebrería son también los broches que cierran los faldones del paso. 



Así concluyó, en la madrugada del Martes al Miércoles Santo de 2011, su estación de penitencia esta popular hermandad del Realejo granadino.

2011 - Estación de Penitencia de la Esperanza (Granada)



La Cofradía de la Esperanza se fundó un 27 de abril de 1927 en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en aquellos años en la céntrica calle Duquesa de la ciudad de la Alhambra, por un gran número de empleados de la Banca y la Bolsa, de ahí que tradicionalmente se denominara a esta Hermandad como 'la de los banqueros'. Salió por primera vez a la calle el 14 de abril de 1930, un Lunes Santo, tres años después de su fundación y no sin haber sufrido antes numerosos trámites y contingencias. En la actualidad la Cofradía de la Esperanza procesiona por las calles de Granada cada Martes Santo.



La imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder data de 1996 y es obra del imaginero contemporáneo Manuel Ramos Corona (Sevilla). Se representa a Jesucristo con la cruz a cuestas avanzando de forma valiente a pie derecho hacia el Calvario, dotándole dicha zancada, así como la muy particular forma  de empujar la cruz con el hombro izquierdo, de una gran personalidad. Se trata, en definitiva, de una expresiva y personalísima imagen de vestir, de madera de cedro real y talla completa. 



Nuestra Señora de la Esperanza es una de las obras cumbres del barroco granadino. Data del año 1718, en que fue realizada por el escultor granadino José Risueño de Alconchel. Es una imagen de candelero, de sentida y dulce expresión, sin duda alguna una de las más bellas dolorosas de vestir de toda la Semana Santa de Granada. 



La imagen de la Virgen de la Esperanza fue concebida originariamente por Risueño con las manos orantes, entrelazadas, muy acordes con su inicial advocación de 'Nuestra Señora de las Tres Necesidades', titular de la primitiva y dieciochesca hermandad del Santo Entierro de Cristo. Sin embargo, recuperada para la Semana Santa por esta Cofradía, desde 1928 se ofrece al culto con las manos separadas (oferentes), las cuales realizara el escultor granadino Martínez Olalla, más en consonancia con su advocación contemporánea. La Hermandad pagó 300 pesetas al imaginero por el trabajo desarrollado. De forma extraordinaria la imagen ha presentado su juego de manos originario en dos ocasiones. Con motivo de la exposición que en el año 2000 se realizó en la Catedral de Granada con el lema "Jesucristo y el Emperador Cristiano" y en el besamanos de la Cofradía del 6/12/2004 con motivo del CL aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María.



En sus orígenes la Hermandad salía desde la catedral de Granada, si bien desde 1946 lo hace desde la parroquia de San Gil y Santa Ana, en la Plaza Nueva de Granada, a las puertas del barrio del Albaicín y con la Torre de la Vela de la Alhambra de Granada como insigne testigo de cada salida y recogida. En el paréntesis de años que transcurren desde 1972 y hasta 1984, la Cofradía salió desde el próximo edificio (en la misma plaza) de la Real Chancillería por encontrarse en obras de rehabilitación la iglesia y ser imposible la salida desde allí



Revive con nosotros, y gracias a las imágenes de TG7, la televisión municipal de Granada, los últimos momentos de la estación de penitencia de la Cofradía de la Esperanza en el Martes Santo de 2011 en la ciudad de Granada.

viernes, 21 de octubre de 2011

2011 - Estación de penitencia de la Hermandad del Via Crucis (Granada)



Desde la iglesia más antigua de la historia de Granada, San Juan de los Reyes, fundada por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad a los musulmanes en 1492, hace su salida cada Martes Santo la Hermandad del Vía Crucis.



Su denominación, Vía Crucis, hace referencia al Via Crucis que se reza en el regreso parando en los distintos altares que se montan en plena calle y los portales de las casas desde que la Cofradía llega a la Carrera del Darro, entrada del barrio del Albaicín.


Fundada en 1917, esta Hermandad del Martes Santo granadino hace que nos reencontremos nuevamente con Jesús cargando sobre su espalda con la cruz camino del Calvario. Vestido con túnica, abatido bajo el peso del Santo Madero (de taracea) que agarra para que no se le caiga. La imagen, atribuida al imaginero granadino del siglo XVIII José de Mora, presenta una expresión llena de dramatismo y resignación espiritual. Detrás y bajo palio la Virgen, dolorosa de vestir bajo la advocación de Nuestra Señora de los Reyes, es una talla anónima del siglo XIX. 




La Hermandad del Via Crucis es la cofradía decana de la Semana Santa moderna de Granada, es decir, la que empezó a recuperarse en el siglo XX.


El primer paso de la Hermandad es de sencillas líneas barrocas, en madera dorada con cartelas pintadas al óleo. Dorado en 1992 por Cecilio Reyes, se le incorporó posteriormente una moldura dorada en el respiradero y seis guardabrisas (1996). Las esquinas se iluminan con candelabros de guardabrisas tallados por Nicolás Prados.




Poco a poco ha ido completando la Cofradía su paso de palio. Los respiraderos barrocos son obra de Ramón León (1994), destacando su elegancia remarcada por el palio de cajón con sencillos bordados. Precisamente los bordados de las bambalinas los ha realizado Domingo Fernández en recorte, apareciendo en el techo del palio pinturas salidas de los pinceles de Fernando González que presentan unos ángeles que portan coronas de flores.